Salud
Comunitaria

Dulce María Pallero
Contacto: saludcomunitaria.lp@gmail.com
Operadora comunitaria e institucional. Acompañante Terapéutica. Psicóloga.

Promoción y restitución de
la salud a las personas
Formación
-
Acompañamiento Terapéutico.
-
Intervenciones comunitarias e institucionales.
-
Supervisiones de acompañamiento terapéutico y operaciones comunitarias e institucionales.
-
Clínica niñxs, adolescentes, y adultxs. Abordaje con perspectiva de género y feminista.
2016
Licenciada en Psicología.
Facultad de Psicología, UNLP.
MP: 54.928.
2014
Técnica en Intervenciones Comunitarias e Institucionales para La Inclusión Social.
Curso de Extensión Universitaria. PIFATACS y Secretaria de Extensión de la Facultad de Psicología (UNLP).
120 hs.
2011
Acompañante Terapéutico. Programas Integrados de Asistencia.
MEP – Médicos en Prevención y Ministerio de Salud de la Provinica de Buenos Aires.
380 hs.
2008
Operadora Psicosocial en Salud Comunitaria.
Secretaria de Extensión Facultad de Psicología (UNLP). Programa Nacional del Voluntariado Universitario.
120 hs.
En curso
Profesorado en Psicología.
Facultad de Psicología, UNLP.
Porcentaje de materias aprobadas: 89.29%
Concepto de Salud
Atención




Paradigma rector
El de los Derechos Humanos y los abordajes integrales comunitarios para garantizar el derecho a la salud y a una vida plena y digna.
La única forma llevar adelante este propósito es mediante la reducción de la vulnerabilidad psicosocial y sociopenal de las personas.
Desde mi lugar como trabajadora de la salud
Apunto al abordaje
interdisciplinario, al trabajo democrático y horizontal, donde cada una de las disciplinas participantes pueda aportar su mirada particular y permita la construcción de un saber más abarcativo para no compartimentar a las personas con las que trabajamos.
La Salud es un proceso continuo y un Derecho inalienable. No es concebible una vida saludable si no es en la comunidad, con personas que nos reconozcan como pares, y nos permitan proyectar un futuro desde un presente historizado.
Es también un concepto que no debe reducirse a la esfera física o psíquica de las personas, ya que si se deja de lado el acceso a los derechos humanos fundamentales, no podemos pensar en el ejercicio pleno de la salud de laspersonas.